EL PLAN ANTI-CÁNCER
Ya que el cáncer se ha convertido en un plaga (y en un negocio que genera muchas ganancias) en occidente y que, por desgracia, los tratamientos que existen no siempre son muy eficaces, CREO QUE LA PREVENCIÓN ES LA MEJOR MANERA DE ATACAR EL PROBLEMA. Si realmente queremos tener una vida plena, sana y feliz, pienso que el amor a nosotros mismos y a nuestros familiares debe ser el punto de partida que nos permitirá implementar una estrategia que cuide y fomente la salud y el bienestar a largo plazo. Esto supone evitar toxinas y tomar decisiones sabias en nuestra alimentación y en nuestros hábitos.
Hay miles de estudios y libros que hablan sobre el cáncer, qué lo causa y cómo prevenirlo. La realidad es que no hay una única causa del cáncer, sino que es una enfermedad multifactorial y multidimensional. Aunque los factores nutricionales y medioambientales son muy importantes, los factores psicológicos, sociales, genéticos, emocionales y espirituales también juegan un papel importante. Así que un buen programa para prevenir el cáncer (y en general las enfermedades degenerativas), debe tomar todos estos factores en consideración.
El mismo proceso de envejecimiento incrementa las probabilidades de desarrollar un cáncer, sobre todo si no nos cuidamos a nosotros mismos a lo largo de los años. Una mala nutrición puede desencadenar en problemas funcionales, como un sistema inmunológico débil y un proceso más lento de reparación celular. Prevenir el cáncer no es solamente detectarlo en una etapa temprana; se trata más bien de que de entrada no desarrollemos esta enfermedad. De hecho, un cáncer tarda en desarrollarse ente 15 y 40 años en el cuerpo humano, por lo que no nos despertamos un día con cáncer de repente, sino que hay varios factores que suman sus fuerzas para poco a poco ir ganando batallas, hasta que años después el cuerpo pierde la guerra. Una buena dieta y el adecuado manejo del estrés son buenas estrategias de prevención. Un sistema inmunológico fuerte y saludable es parte esencial del plan, ya que eliminará con facilidad las células cancerígenas que aparezcan.
¿Qué causa cáncer?
¿Un virus? ¿La genética? ¿El efecto de químicos cancerígenos en el desarrollo celular? ¿O un sistema inmunológico débil? ¿O es una dieta mala? ¿O mas bien tiene que ver con el estrés, una mala actitud o una baja autoestima? La verdad es que los científicos no lo saben con seguridad. De hecho, el cáncer parece estar asociado con todos estos factores. La genética es importante y si alguien en tu familia ha tendido cáncer eso debe incrementar tu nivel de alerta. Sin embargo, gracias a la ciencia de la epigenética sabemos que los genes se pueden encender y apagar dependiendo de tu estilo de vida. Digamos que los genes cargan la pistola y eres tú con tu estilo de vida eres quien aprieta el gatillo. Podría hablar horas y horas sobre el cáncer y sobre todos los estudios científicos que he leído, pero como sé que no tienes el tiempo para leerlo, voy a tratar de simplificar: casi todos los casos de cáncer están influenciados por la dieta, el medioambiente y tu estilo de vida.
Quiero aclarar que no estoy diciendo que por ponerte químicos en el cuerpo te vaya a dar cáncer de mama, ni que por comer carne roja te vaya a dar cáncer de colon, ni por tomar lácteos un cáncer hormonal, ni por fumar necesariamente un cáncer de pulmón, pero lo que sí te aseguro es que todos estos factores van a ayudar a su desarrollo. Decir que un solo factor causa cáncer es una visión simplista y absurda. Nada por sí solo causa cáncer, son muchos los factores que entran en juego, unen fuerzas y vencen al sistema inmunológico. Otra cosa que sí puedo decirte es que está comprobado científicamente que hay factores que aumentan las posibilidades y hay otros que ayudan a tu cuerpo a combatir las células cancerígenas.
11 Factores que incrementan las probabilidades de desarrollar cáncer:
- FUMAR.
- Sobrepeso y comer en EXCESO grasas (saturadas, poliinsaturadas fritas, colesterol) y proteína animal.
- Mala nutrición. Deficiencia en fibra y en nutrientes como la vitamina C, beta-caroteno y selenio.
- Químicos en el trabajo. Vivir cerca de plantaciones que utilizan pesticidas y de fábricas que producen plásticos.
- Químicos en los alimentos. Pesticidas, aditivos, hormonas y disruptores endocrinos.
- Contaminación del aire y del agua.
- Exceso de la luz del sol y radioactividad.
- Algunos medicamentos farmacéuticos como estrógeno, metronidazol y lindane.
- Virus (como el virus del papiloma humano).
- Factores psicológicos (muerte de alguien cercano, divorcio o cambios).
El plan preventivo de alimentación:
- Reduce tu ingesta de grasas saturadas y grasas oxidadas (estas se encuentran en la grasa de los animales y lácteos, en los aceites fritos, bollería, patatas fritas, galletas, etc.). La grasa debe provenir de grasas saludables como los frutos secos crudos, semillas, aceites prensados en frío, aguacate, olivas o coco.
- Para mejorar la salud del colon incrementa la ingesta de hidratos de carbono complejos, que proporcionan fibra.
- Incrementa la ingesta de granos integrales y frutas y verduras. Aumenta el consumo de crucíferos como la coliflor, brócoli y coles. Incluye alimentos ricos en vitamina C y E.
- Mantén un peso ideal y evita tener sobrepeso.
- NO FUMES ni estés cerca de personas que fuman.
- Evita el consumo de alimentos ahumados, curados en sal o que contengan nitritos (como los embutidos).
- Baja la ingesta de proteína animal e incrementa la de proteína vegetal, como las legumbres, el cáñamo y la quinoa. Dentro de la proteína animal, concéntrate en los pescados salvajes y limita la carne roja
-
Plan preventivo de estilo de vida:
- Mantén una vida activa y haz ejercicio.
- Duerme por lo menos 8 horas diarias.
- Encuentra técnicas para bajar el estrés, como el yoga, meditación, masajes, etc.
- Vota por la ganadería y la agricultura ecológica.
- Usa productos naturales.
- Sé feliz.
El cáncer es un tema sensible para mí, ya que mucha gente cercana a mí ha muerto de esta terrible enfermedad o la tiene ahora, así que escribo con la esperanza de que algunos de vosotros toméis conciencia de que esta enfermedad es, en parte, un reflejo de nuestra civilización actual, una sociedad consumista cuyo objetivo principal es incrementar las ganancias, muchas veces a costa del medio ambiente y de la salud. Espero que podamos usar lo que en teoría nos distingue de los animales, que es nuestra capacidad de razonar y crear estrategias y objetivos a largo plazo y no solo dejarnos llevar por nuestros instintos y placeres temporales. Al principio siempre resulta incómodo cambiar hábitos, pero después ya se vuelve parte de tu vida. ¿Conoces a alguien que de repente dejara de ponerle azúcar a su café? Puede ser que los primeros días el café le supiera amargo, pero después se acostumbró y ya no quiere ponerle azúcar. Y repito, no digo que nunca podamos comer bollería o beber alcohol. Recuerda que no se trata de lo que haces un día, sino de lo que haces todos los demás. Son tus hábitos los que van a llevarte en una dirección y esa dirección marcará tu destino.
A lo largo de los años me he dado cuenta de que cuando hablo sobre enfermedades degenerativas y el rol que tenemos en su desarrollo, hay dos tipos de reacciones en las personas: por un lado están los que se enfadan y me dicen que no tengo ni idea, que ahora resulta que TOOOODO es malo y que la prima de la tía de su abuela fumó y bebió alcohol toda la vida y sigue viva con 120 años. Normalmente me quedo callada y pienso “vale, la prima de la tía de tu abuela está viva, pero es la excepción, no la regla”, y no es que todo sea malo, pero dedicarse a comer siempre bollería, refrescos, alcohol, carne roja de ganadería industrial y fumar una cajetilla al día, pues sí, todo eso es malo, pero si regresamos a lo que estamos diseñados a comer como especie, lo que nos proporciona la naturaleza, nada es malo. Y por otro lado, están las personas que se acercan a mí y me dicen que muchas gracias por la información y que van a tomar cartas en el asunto, que quieren tener una vida y un futuro diferente y que poco a poco irán haciendo los cambios. Recuerda que la salud se construye ladrillo a ladrillo, día a día.
Y tú, ¿qué tipo de persona eres?
Yo pertenezco al segundo grupo de personas: muchas gracias por la información. Soy joven todavía, pero cada día estoy más concienciada sobre la importancia de una alimentación sana combinada con ejercicio y algo de meditación. Poco a poco vas viendo la comida procesada como lo que es: veneno.
Gracias por el artículo, ¡me encanta tu blog!
Muchas gracias Sara! 🙂
Yo agradezco igualmente la información. Hemos pasado en la familia por esta enfermedad y sabemos lo que es. Intento cuidar muchas cosas respecto a la alimentación. La gente siempre se rie de mi y me dice cosas del tipo: nos vamos a morir igual… Yo no quiero que nadie lo entienda. Y tampioco hago y como todo lo q deberia. Cuesta cambiar habitos. Pero gracias!! Ahora solo me queda descubrir que son los hidratos de carbono complejos.
Gracias!
Hola Isabel
Lo único que se necesita es mantener la motivación y disposición al cambio de hábitos que te has diseñado. Te centras en el proceso y poco a poco la salud y los hábitos se construyen. El primer paso ya lo diste. Los hidratos complejos son los granos integrales como el mijo, el bulgur, la quinoa, el arroz integral, la fruta, las legumbres, el boniato (camote) y demás alimentos que no han sido alterados, procesados ni refinados.
. Besos y gracias por compartir
Muchas gracias Beatriz! Acabo de compartir la entrada con amigos y familia. Gracias por un blog tan completo!!
Gracias Beatriz yo pertenezco al tercer grupo de personas. Para mi la salud y bienestar son las cosas mas importantes.Me encanta tu blog y lo comparto con amigos .Desde que te conocí en gran canaria que nos distes una charla( Grupo loreal ) soy seguidora tuya gracias
Hola Zhaneta, me da gusto leer lo que escribes
Muchas gracias!! 🙂